Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 41(6): 1775-1780, dic. 2023. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1528801

RESUMEN

SUMMARY: The Innervation Zones (IZ) correspond to clusters of neuromuscular junctions. The traditional method of locating IZs through voluntary muscle contractions may not be feasible in individuals with motor disorders. Imposed contractions by electrostimulation are an alternative. However, there is limited evidence regarding the factors that affect inter-evaluator concordance and the number of localized IZs when using imposed contraction. The main objective of this research was to determine the effect of the amplitude of compound motor action potentials (CMAPs) containing the M-wave on inter-evaluator agreement. As a secondary objective, was investigate the effect on the number of detected IZs. Twenty-four healthy volunteers (age: 21.2 ± 1.5years, weight: 67.4 ± 13.2kg, height: 1.68 ± 0.80m) participated in the study. Electrostimulation was applied to the tibial nerve to induce contraction of the medial gastrocnemius. The IZ were identified based on the M-wave recorded through multichannel electromyography. A receiver operating characteristic (ROC) analysis was conducted to assess sensitivity and specificity in detecting the IZs. Inter-rater agreement was evaluated using a two-way mixed effects test to determine the intraclass correlation coefficients (ICC). A p-value less than 0.05 was considered statistically significant. The ROC analysis revealed that for both evaluators, a specificity of 95% was achieved with an amplitude ≥30 %. The area under the ROC curve was 0.980 [0.964, 0.996], indicating a strong influence of CMAP amplitude on detection of IZs. The highest level of agreement (ICC = 0.788 [0.713, 0.844]) among the evaluators was observed with CMAP amplitudes equal to or greater than 80 % of the maximum M-wave. The findings of this study demonstrate that both the number and the inter-evaluator concordance for detecting IZs using imposed contractions are strongly influenced by the amplitude of the M-wave. Higher M-wave amplitudes were associated with improved concordance and increased IZ detection, making it crucial to standardize amplitude settings for reliable outcomes.


Las Zonas de Inervación (IZ) corresponden a grupos de uniones neuromusculares. El método tradicional para localizar IZs mediante contracciones musculares voluntarias puede no ser factible en personas con trastornos motores. Las contracciones impuestas mediante electro estimulación son una alternativa. Sin embargo, existe poca evidencia sobre los factores que afectan la concordancia entre evaluadores y el número de IZs localizadas al usar este tipo de contracciones. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la amplitud de los potenciales de acción motores compuestos (PAMCs) que contienen la onda M sobre la concordancia entre evaluadores. Como objetivo secundario, se investigó el efecto sobre el número de IZs detectadas. Veinticuatro voluntarios sanos (edad: 21.2 ± 1.5 años, peso: 67.4 ± 13.2 kg, altura: 1.68 ± 0.80 m) participaron en el estudio. Se aplicó electroestimulación al nervio tibial para inducir la contracción del gastrocnemio medial. Las IZs se identificaron según la onda M registrada mediante electromiografía multicanal. Se realizó un análisis de curva de las característica del receptor (ROC) para evaluar la sensibilidad y especificidad en la detección de las IZs. La concordancia entre evaluadores se evaluó utilizando una prueba de efectos mixtos de dos vías para determinar los coeficientes de correlación intraclase (ICC). Se consideró un valor de p menor que 0.05 como estadísticamente significativo. El análisis ROC reveló que para ambos evaluadores se logró una especificidad del 95% con una amplitud ≥30 %. El área bajo la curva ROC fue de 0.980 [0.964, 0.996], lo que indica una fuerte influencia de la amplitud del CMAP en la detección de las IZs. El nivel más alto de concordancia (ICC = 0.788 [0.713, 0.844]) entre los evaluadores se observó con amplitudes de CMAP iguales o mayores al 80 % de la onda M máxima. Los hallazgos de este estudio demuestran que tanto el número como la concordancia entre evaluadores para detectar IZs mediante contracciones impuestas están fuertemente influenciados por la amplitud de la onda M. Las amplitudes más altas de la onda M se asociaron con una concordancia mejorada y un aumento en la detección de IZs, lo que hace crucial estandarizar los ajustes de amplitud para obtener resultados confiables.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto Joven , Músculo Esquelético/inervación , Variaciones Dependientes del Observador , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad , Electromiografía/métodos , Contracción Muscular
3.
Rev. biol. trop ; 67(2)abr. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507488

RESUMEN

El estudio de la base genética de los trastornos neuropsiquiátricos se inició en Costa Rica hace más de 25 años. En este tiempo se han realizado investigaciones enfocadas en diferentes trastornos: esquizofrenia, trastorno bipolar, demencia de Alzheimer, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por déficit de atención y síndrome de Tourette. Los estudios realizados han tenido una amplia variación en lo que se refiere a diseño (ligamiento/asociación), muestra utilizada (familias/parejas de hermanos afectados/tríos), cobertura genómica (estudios con genes candidatos/tamizajes de todo el genoma) y definición del fenotipo (categoría diagnóstica/clasificación sindrómica/endofenotipo). Presentamos un resumen de los principales hallazgos genómicos obtenidos en estos estudios multidisciplinarios y discutimos la importancia, lecciones y retos de la investigación genética en trastornos psiquiátricos complejos.


In Costa Rica, the study of the genetic basis of neuropsychiatric disorders started more than 25 years ago. During this time, different research efforts have focused on several disorders: schizophrenia, bipolar disorder, Alzheimer's disease, obsessive-compulsive disorder, attention deficit/hyperactivity disorder, and Tourette syndrome. The studies have had a wide scope regarding design (linkage/association), sample used (families/sib pairs/trios), genome coverage (candidate gene studies/genome-wide scans), and phenotype definition (diagnostic category/syndromic classification/endophenotype). Here we present a summary of the main genomic findings of these multidisciplinary studies, and discuss the importance, lessons, and challenges of genetic research of complex psychiatric disorders.

4.
Repert. med. cir ; 28(2): 75-80, 2019. ilus., tab.
Artículo en Inglés, Español | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1009874

RESUMEN

Introducción: la lesión renal aguda (LRA) es una entidad sindromática con múltiples etiologías cuyas estrategias de prevención y tratamiento se deben basar en los datos epidemiológicos locales. En América Latina los trabajos originales son escasos y no hay certeza del estado de la investigación sobre LRA en Colombia. Objetivo: conocer la literatura colombiana disponible sobre LRA. Metodología: se realizó la búsqueda en Embase, Medline-Cochrane Library y Lilacs por medio electrónico y físico en los índices de las revistas más representativas a nivel nacional desde 1970. Se excluyeron las relacionadas con enfermedad renal crónica, trasplante renal y enfermedad glomerular primaria. Resultados: Se identificaron 46 trabajos de investigación colombiana en LRA de los cuales 16 (34,7%) son originales, 11 (23,9%) reportes y series de casos, 10 (21,7%) revisiones de tema, 7 (15,2%) póster de congreso y 2 (4,3%) guías y consensos. De los trabajos originales, 11 (68,7%) pertenecen a pacientes en unidades de cuidado intensivo (UCI). La revista nacional con más publicaciones en el tema es Acta Colombiana de Cuidado Crítico. Conclusiones: la literatura colombiana en LRA es heterogénea, la mayoría de los trabajos originales se enfocan en el paciente crítico hospitalizado en UCI. Son escasas las publicaciones sobre epidemiología de la enfermedad y no existen datos unificados a nivel nacional.


Introduction: acute kidney injury (AKI) is a clinical syndrome encompassing various etiologies. Strategies for prevention and management of affected patients should be based on local epidemiologic data. Original works on this topic in Latin America are scarce and current status of research on AKI in Colombia is unknown. Objective: to determine the available AKI literature in Colombia. Methodology: a review of the literature from Embase, Medline-Cochrane Library and Lilacs online databases and the most representative printed local journal articles on the topic from 1970 to date. Articles related to chronic kidney disease, kidney transplantation and primary glomerular disease were excluded. Results: we identified 46 Colombian research articles on AKI of which 16 (34.7%) were original works, 11 (23.9%) were reports and case series, 10 (.21.7%) were topic reviews, 7 (15.2%) were poster presentations and 2 (4.3%) were guides and consensus protocols. Of the original works, 11 (68.7%) were on intensive care unit (ICU) patients. The highest number of articles published in Colombia on AKI was found in the Colombian Journal of Critical Care. Conclusions: Colombian AKI literature is heterogeneous and most of the original works focus on critically ill patients hospitalized at the ICU. There are few publications on the epidemiology of AKI and there is no unified data at the national level


Asunto(s)
Lesión Renal Aguda , Necrosis Tubular Aguda , Trasplante de Riñón , Insuficiencia Renal
5.
Univ. psychol ; 15(spe5): 1-13, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-963217

RESUMEN

Los trastornos de comportamiento tienen asociados una serie de factores que van más allá de los síntomas, entre los cuales está el funcionamiento cognoscitivo y la relación con los mismos sistemas neurofuncionales. En TOC y TDAH se han descrito dificultades en el funcionamiento ejecutivo, siendo la inhibición de respuestas una de las fallas comunes más consistentes en diferentes estudios, a pesar de que los dos cuadros clínicos difieren en las características de comportamiento relacionadas con esta habilidad. Este estudio comparó la respuesta inhibitoria de niños y adolescentes colombianos sanos y diagnosticados con TDAH o TOC. Se hizo un análisis descriptivo, comparativo, correlacional de casos y controles, donde se seleccionaron por muestreo intencionado a 31 pacientes con TDAH, 31 con TOC y 66 controles, de origen colombiano, de entre 10-19 años, a quienes se les aplicó el Test Stroop de Colores y Palabras segunda edición, haciendo análisis de las puntuaciones T de la interferencia calculada. Se encontró a través de test no paramétricos de Kruskal-Wallis diferencias generales entre los grupos clínicos con los controles (K-W:10.979, d/ = 2, p = 4.13x10-3); y diferencias específicas con el Test de Wilcoxon; entre Controles vs TOC (W-T p = 0.03), vs TDAH (W-T p = 2.00 x 10-3), pero no entre los grupos clínicos TOC vs TDAH (p = 0.27). Al comparar a través de test de U Mann-Whitney por rango de edad se encuentran diferencias entre los mismos grupos para los participantes entre 13-16 años en TDAH vs controles (p = 5.00 x 10-3), identificándose correlación entre edad e interferencia solo para el grupo TOC (R2:= 0.98). Conclusiones: Como se ha descrito en literatura científica, no se consigue identificar diferencias en el rendimiento entre casos y controles en cuanto a las habilidades de control inhibitorio de interferencia entre personas con TOC y TDAH, pero sí entre éstos y los controles, confirmando el aspecto común de fallas inhibitorias, aun cuando difieren en las manifestaciones conductuales. La edad representa un elemento importante indicando que hay un componente de cambio relacionado con maduración del sistema nervioso, llevando a mejor rendimiento en inhibición a medida que aumenta la edad, para el grupo de TOC.


Behavior disorders are associated with a number of factors that go beyond symptoms, including cognitive functioning and the relationship with the neurofunctional systems. In OCD and ADHD difficulties in executive functioning have been described, being the response inhibition one of the most consistent common failures in different studies despite that the two clinical pictures differ in behavioral characteristics related to this skill. The aim was to compare the inhibitory response of healthy Colombian children and adolescents and diagnosed with ADHD or OCD. A descriptive, comparative, correlational analysis of cases and controls, where the sample of 31 patients with ADHD, 31 with OCD and 66 controls were selected by intention, being of Colombian origin, between 10-19 years old to whom the Test Stroop of Colors and Words second edition was applied doing analysis of the scores T of the calculated interference. Through non-parametric Kruskal-Wallis tests, we identify general differences between the clinical groups with the controls (K-W:10.979, d/ = 2, p = 4.13x10-3). And specific differences with the Wilcoxon Test; Between Controls vs TOC (W-T p = 0.03), vs ADHD (W-T p = 2.00x10-3), but not between clinical groups TOC vs ADHD (p = 0.27). When comparing through U-Mann- Whitney test by age range differences are found between the same groups for participants between 13-16 years in ADHD vs controls (p = 5.00x10-3), identifying correlation between age and interference only for the TOC group (R2 = 0.98). As described in the scientific literature, it is not possible to identify differences in case-control performance in inhibitory control of interference between people with OCD and ADHD, but between these and controls, confirming the common aspect of inhibitory failures, even when differ in behavioral manifestations. Age represents an important element indicating that there is a change component related to maturation of the nervous system, leading to better inhibition performance as the age for the OCD group increases.

6.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 14(1): 5-15, feb. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-788152

RESUMEN

La célula β no sólo es capaz de fabricar y secretar la insulina, sino además, hace que dicha secreción sea en el momento justo y en la cantidad adecuada. Las elevaciones postprandiales de glucosa generan una respuesta secretora aguda en la célula β, pero en ciertas patologías como la diabética, el escenario cambia radicalmente, resultando en una disfunción caracterizada por un proceso secretor alterado y múltiples cambios fenotípicos. En estos, los nutrientes, glucosa y ácidos grasos, están elevados de forma crónica, convirtiéndose en sustancias tóxicas que pueden llevar a la muerte de la propia célula β. Por lo tanto, cualquier aproximación terapéutica a la cura de esta enfermedad debe afrontar la necesidad de reemplazar o evitar esta disminución celular, siendo imperativo mencionar el papel de los hipoglucemiantes orales como los inhibidores de la DPP-4 y los análogos de la GLP-1 en la protección contra el fracaso de la masa de células β.


The beta cell is not only able to produce and secrete insulin, but also makes this secretion is at the right time and in the right amount. Postprandial glucose elevations produce an acute secretory response in the beta cell, but in certain diseases such as diabetes mellitus, the scene changes dramatically, resulting in dysfunction, characterized by an altered secretion process and multiple phenotypic changes. In these, nutrients like glucose and fatty acids are chronically elevated, becoming toxic substances that can lead to death of the beta cell itself. Therefore, any therapeutic approach to cure this disease must face the need to replace or avoid this cell decline, it is imperative to mention the role of oral hypoglycemic agents as inhibitors of DPP-4 and analogs of the GLP-1 in protection against failure of the β cell mass.

7.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 54 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-847135

RESUMEN

Introducción: osteoporosis inducida por Glucocorticoides (OIG) es la osteoporosis (OP) más frecuente dentro de la categoría de las OP secundarias, todos los pacientes en tratamiento prolongado con GC pueden desarrollar osteoporosis, debido a una mayor pérdida de hueso trabecular (5), las prevalencias de fractura secundaria a OIG están entre 30% y 50%. Objetivo: evaluar la efectividad y la seguridad del ácido risendronico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis secundaria a tratamiento sistémico prolongado con corticosteroides, como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo al protocolo definido previamente por el grupo desarrollador el cual incluye una revisión sistemática de la literatura en MEDLINE, EMBASE, LILACS, COCHRANE, Google, WHO y clinicaltrias.gov para dar respuesta a la pregunta de investigación desarrollada. Resultados: La comparación entre ácido risedronico y zoledrónico como tratamiento para prevención de la OIG con un uso de glucocorticoides menor a 3 meses , reportó un porcentaje de cambio en la densidad mineral ósea (DMO) con ácido zoledrónico de 2.46 (DE:0.84), versus −0.24 (DE:0.90) del risedronato y una diferencia a favor de zoledrónico de 2.70 (IC 95%: 0.99, 4.42), estadísticamente significativo; mientras para tratamiento de la OIG (tratamiento reciente con GC > 3 meses), reportó un porcentaje de cambio en la DMO con ácido zoledrónico de 4.69 (DE:0.52), versus 3.27 (DE: 0.52) del risedronato y una diferencia a favor de zoledrónico de 1.42 (IC 95%: 0.20, 2.64), es estadísticamente significativo. Los dos estudios referencian una diferencia a favor del ácido zoledrónico en el efecto sobre marcadores bioquímicos para resorción y formación ósea después de 12 meses de tratamiento, pero ninguno de los dos aportó los datos respecto al tamaño del efecto. Respecto a la seguridad del risedronato el estudio publicado por Reid, 2009 (29) reportó una frecuencia de cualquier evento adverso en los pacientes intervenidos en el esquema de prevención del 77% (111/272 pacientes) en el grupo de ácido zoledrónico, mientras que en el grupo de risedronato fue del 65% (93/273 pacientes), con un valor de p= 0.0272, una diferencia estadísticamente significativa, a favor del risedronato. El estudio Reid, 2009 (29) reporto una frecuencia de cualquier evento adverso del 78% (211 pacientes) para el grupo de zoledronato, comparado con un 68% (186 pacientes) para el grupo de risedronato, con una p estadísticamente significativa de 0.0159, a favor del risedronato. El empeoramiento de la artritis reumatoidea fue el evento adverso serio más frecuente con un 8% para el ácido zoledronico comparado con un 6% en pacientes tratados con risedronato (p=0.5067), diferencia no estadísticamente significativa. Conclusiones: Efectividad: Para el desenlace del cambio en la densidad mineral ósea medida en espina lumbar, se evidencia que el ácido zoledronico es más efectivo que el risedronato, tanto para prevenir como para tratar la osteoporosis secundaria en pacientes expuestos a tratamiento sistémico prolongado con corticosteroides. Seguridad: El reporte de eventos adversos fue más frecuente en el grupo que recibió ácido zoledronico comparado con el grupo de pacientes que recibió risedronato para tratamiento y prevención de la osteoporosis secundaria al tratamiento sistémico prolongado con corticoides.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Osteoporosis/complicaciones , Osteoporosis/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento , Corticoesteroides/administración & dosificación , Colombia , Tecnología Biomédica , Ácido Risedrónico/administración & dosificación
8.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 54 p. ilus.
Monografía en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-847059

RESUMEN

Introducción: Alrededor del 16% al 45% de los adultos tiene síntomas de vejiga hiperactiva, que se manifiestan con urgencia para orinar, aumento en la frecuencia de micciones o incontinencia urinaria de urgencia, o ambos, denominado síndrome de vejiga hiperactiva. Los fármacos anticolinérgicos son los tratamientos más comunes para el tratamiento farmacológico y entre ellos la oxibutinina y la tolterodina. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la oxibutinina o la tolterodina para la incontinencia urinaria, comparadas con otros medicamentos antimuscarínicos como: solifenacina, darifenacina, fesoterodina para informar la toma de decisiones. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo al protocolo definido previamente por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años. Las búsquedas electrónicas fueron hechas entre octubre y noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad con AMSTAR. Resultados: se seleccionó una revisión sistemática que incluyó un total de 86 ensayos clínicos (31,249 pacientes) con medicamentos muscarínicos incluyendo a la Oxibutinina y la Tolterodina. Se realizaron comparaciones directas entre medicamentos y comparaciones intratecnología (dosis y presentaciones). Cuando se comparó la Tolterodina versus la Oxibutinina, no se encontró diferencia estadisticamente significativa en los desenlaces de calidad de vida, la percepción de cura o mejora y cuantificación de los síntomas. Cuando se comparó solifenacina versus tolterodina, se encontró diferencia estadisticamente significativa en los mismos desenlaces a favor de la solifenacina, e igual se reportó en la comparación fesoterodina versus tolterodina, a favor de la fesoterodina. Respecto a seguridad se comparó tolterodina versus oxibutinina y el retiro por eventos adversos fue más frecuente en el grupo de la oxibutinina RR 0.52 IC95% 0.40 a 0.66. En la comparación de soliferacina versus oxibutinina el retiro por eventos adversos fue más frecuente en el grupo de oxibutinina RR 0.45 IC95% 0.22 a 0.91 y al comparar la fesoterodina versus la tolterodina el retiro por eventos adversos fue más frecuente en el grupo de la fesoterodina RR 1.45 IC95% 1.07 a 1.98. Conclusiones: Efectividad: No se evidenció diferencia en efectividad entre la Oxibutinina y Tolterodina en los desenlaces de calidad de vida y la percepción de cura o mejora. Para la comparación de efectividad entre Oxibutinina versus Darifenacina y Solifenacina, no se reportaron resultados. La Solfenacina y Fesoterodina son más efectivas que la Tolterodina, en los desenlaces de calidad de vida y la percepción de cura o mejora. Seguridad: Tolterodina fue más seguro que la Oxibutinina, respecto al abandono por eventos adversos. La comparación entre Darifenacina versus oxibutinina no reportó resultados. Solifenacina fue más seguro que la oxibutinina, respecto al abandono por eventos adversos. Tolterodina fue más seguro que Fesoterodina, respecto al abandono por eventos adversos y boca seca.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Incontinencia Urinaria/tratamiento farmacológico , Vejiga Urinaria Hiperactiva , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Antagonistas Colinérgicos/administración & dosificación , Tecnología Biomédica , Receptor Muscarínico M3/antagonistas & inhibidores , Tartrato de Tolterodina/administración & dosificación , Succinato de Solifenacina/administración & dosificación
9.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 56 p.
Monografía en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-847120

RESUMEN

IIntroducción: el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) se define como un trastorno neurológico que afecta de un 5 % a un 15% de la población general, de causa desconocida, incurable y de evolución crónica, con afectación del sueño y la calidad de vida en alerta. Se cuenta con tratamientos para aliviar los síntomas que afectan la calidad de vida, una primera línea de tratamiento son los agonistas dopaminérgicos entre ellos la Levodopa, el Pramipexol y la Pergolida (8), (9), (10). Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del pramipexol, comparado con otros agonistas dopaminergicos para el tratamiento del Síndrome de Piernas Inquietas (RSL). Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo al protocolo definido previamente por el grupo desarrollador el cual incluye una revisión sistemática de la literatura en MEDLINE, EMBASE, LILACS, COCHRANE y Google para dar respuesta a la pregunta de investigación desarrollada bajo la estrategia PICOT en compañía de expertos técnicos y metodológicos. En el estudio de Scholz con el uso del pramipexol se observó una diferencia de medias de -5.16 [IC95% -6.87 a -3.45] comparado con placebo en la escala de síntomas IRLS (I²= 76%). Los agonistas dopaminérgicos comparados con el placebo produjeron una diferencia de medias en la reducción del PLMSI de −22.38 (IC95% −27.82 a −16.94) por hora de sueño (I² = 73%). El Pramipexol produjo contra placebo una diferencia de medias de -30.47 [IC9% -51.58 a -9.35] (I² = 85%) en el Cambio en el PLMSI (calidad del sueño, a favor de pramipexol. Los agonistas dopaminérgicos comparados con placebo reportaron una diferencia de medias de 0.4 [IC95% 0.33 a 0.47] a favor de los agonistas dopaminergicos respecto a la calidad del sueño autoreportada. En un análisis de subgrupos por medicamentos, el pramipexol produjo contra placebo un cambio en la calidad del sueño autoreportada con una diferencia de medias de 0.44 [IC: 0.33, 0.54], a favor de pramipexol. Los agonistas dopaminérgicos produjeron mejoría en la calidad de vida comparado contra placebo con una diferencia de medias de 0.34 [IC95% 0.23 a 0.44] (I²= 61%). En un análisis de subgrupos por medicamento, el pramipexol produjo mejoría en la calidad de vida comparado contra placebo con una diferencia estandarizada de medias de 0.30 [IC95% 0.13 a 0.47]. Los agonistas dopaminérgicos (cabergolina o pramipexol) comparados con levodopa produjeron un cambio en la línea de base del IRLS con una diferencia de medias de -5.25 [IC95% -8.40 a -2.10] (I²= 55%). En comparaciones indirectas dentro del estudio Ying Sun el pramipexol versus el ropirinole mostró una diferencia de medias en la escala de síntomas IRLS de -1.48 (IC95% -4.47 a 0.45) sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Respecto a la seguridad, los eventos adversos fueron más frecuentes en el grupo de pacientes que recibió agonistas dopaminérgicos comparado con los pacientes que recibieron placebo con un OR de 1.82 [IC95% 1.59 a 2.08]. Los retiros por eventos adversos fue superior en el grupo de agonistas dopaminergicos versus placebo, con un OR 1.82, (IC95% 1.35 a 2.45), diferencia estadísticamente significativa y mostró una heterogeneidad moderada (I² = 41%). Los retiros por eventos adversos fue superior en el grupo de agonistas dopaminergicos versus placebo, con un OR 1.82, (IC95% 1.35 a 2.45), diferencia estadísticamente significativa y mostró una heterogeneidad moderada (I² = 41%). En un análisis de subgrupos por medicamentos, se reportaron más retiros con pramipexol que con placebo con un OR de 1.11 [IC95% 0.66 a 1.87], esta diferencia no fue estadísticamente significativa con una heterogeneidad moderada (I²= 44%). Conclusiones: Efectividad: Los agonistas dopaminergicos, dentro de los cuales está incluido el pramipexol, son más efectivos que el placebo en el tratamiento de las personas con RLS para los desenlaces de escala de síntomas IRLS, la reducción del PLMSI , la calidad de sueño autoreportada y calidad de vida. En un análisis por subgrupos dentro de la comparación entre agonistas dopaminergicos y el placebo, el pramipexol se mostró más efectivo que el placebo en los desenlaces del cambio del PLMSI, calidad del sueño y en la calidad de vida. Los agonistas dopaminergicos, dentro de los cuales está incluido el pramipexol, son más efectivos que la levodopa para los desenlaces de escala de síntomas IRLS. Al comparar el pramipexol de forma indirecta con el ropirinole (agonista dopaminergico) no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Seguridad: Los eventos adversos son más frecuentes en el de grupo tratamiento con agonistas dopaminergicos (dentro de los cuales se encuentra el pramipexol) comparado con placebo. No se encontraron diferencias en seguridad entre el pramipexol y el placebo.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de las Piernas Inquietas/tratamiento farmacológico , Agonistas de Dopamina/administración & dosificación , Levodopa/administración & dosificación , Pergolida/administración & dosificación , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica , Ergolinas/administración & dosificación
10.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 61 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-847134

RESUMEN

Introducción: La osteoporosis es definida en la literatura como una enfermedad sistémica caracterizada por el deterioro del tejido óseo, medido por la disminución de la masa ósea, con la consecuente alteración de la arquitectura ósea. Lo anterior altera la resistencia ósea y esto da como resultado mayor fragilidad y aumento en el riesgo de fracturas (8). Objetivo: evaluar los beneficios y riesgos del uso del ácido ibandrónico en el tratamiento de la osteoporosis, como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización integral para el siguiente periodo. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo al protocolo definido previamente por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma y limitada a revisiones sistemáticas publicadas en los últimos cinco años. Las búsquedas electrónicas fueron hechas entre octubre y noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y una consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con las herramientas AMSTAR e ISPOR. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés a partir de los estudios de mejor calidad. Resultados: El estudio de Jansen 2011 reportó para el desenlace de reducción de fracturas vertebrales, al zoledronato comparado con ibandronato como superior con un RR de 0.58 (IC 95% 0.37-0.92), estadísticamente significativo. El estudio de Migliore 2013 reportó para el desenlace de riesgo de nuevas fracturas vertebrales, en la comparación risedronato versus ibandronato un OR de 1.17 (IC 95% 1.37-1.91) a favor de ibandronato, diferencia que no es estadísticamente significativa. Para el desenlace de riesgo de nuevas fracturas vertebrales, en la comparación de ibandronato vs denosumab, el ibandronato muestra inferioridad en cuanto a la efectividad comparado con el denosumab con un OR de 1.56 (IC95% 0.97-2.53) pero esta diferencia no es estadísticamente significativa, también se reporta para la comparación ibandronato versus zolendronato un OR de 1.58 (IC95% 1 a 2.50). Para el desenlace de reducción de fracturas de cadera el estudio de Jansen 2011 reportó para la comparación de risedronato vs ibandronato un RR de 0.52 (IC95% 0.12 a 2.15) resultado no estadísticamente significativo, y para la comparación de zoledronato versus ibandronato se reportó un RR de 0.38 (IC 95% 0.09 a 1.43) diferencia no estadísticamente significativo. Para la comparación alendronato versus ibandronato se reportó un RR de 0.40 (IC95% 0.09 a 1.55), no estadísticamente significativo. Para el desenlace de reducción de fractura no vertebra/no cadera en el estudio Jansen 2011, se evidencia un resultado estadísticamente significativo en la comparación de risedronato versus ibandronato RR 0.5 (IC95% 0.35 a 0.90), a favor del risedronato. Respecto a la seguridad el estudio de Young Ho Lee compara el ibandronato versus alendronato con una frecuencia de eventos adversos menor para el ibandronato, con un RR de 0.989 (IC95% 0.913 a 1.071 p=0.77) resultado no estadísticamente significativo. Respecto a los eventos adversos gastrointestinales se encontró una diferencia no estadísticamente significativa favor del alendronato con un RR de 1.059 (IC95% 0.937 a 1.198 p=0.357). La diferencia en retiros a causa de eventos adversos fue mayor en el grupo de pacientes tratado con ibandronato comparado con alendronato (RR 1.044 IC95% 0.787 a 1.386 p =0.76), resultado no estadísticamente significativo. Conclusiones: Efectividad: Fracturas vertebrales: de acuerdo con los hallazgos la revisión de comparaciones indirectas se puede concluir que el ácido ibandrónico es inferior en efectividad comparado con el ácido zoledrónico en la reducción de fracturas vertebrales. Comparando el risedronato con el ibandronato no se encuentra diferencias estadísticamente significativas en la reducción de fracturas vertebrales ni tampoco en el riesgo de nuevas fracturas vertebrales. En la comparación entre ibandronato y denosumab el riesgo de nuevas fracturas no muestra diferencias estadísticamente significativas. Fractura de cadera: No hay diferencias estadísticamente significativas para el desenlace que mide la reducción de fracturas de cadera en las comparaciones de ácido risedrónico versus ácido ibandrónico y ácido zoledrónico versus ácido ibandrónico. Fractura no vertebra/no cadera: Se evidencia que el ácido ibandronico es inferior al ácido risedronico en la reducción de fracturas no vertebra-no cadera. Seguridad: El ácido ibandronico reporta un perfil de seguridad a favor respecto al alendronato, sin embargo las diferencias encontradas no fueron estadísticamente significativas respecto al reporte de eventos adversos, a la presencia de síntomas gastrointestinales secundarios secundarios a la administración del medicamento y al retiro de pacientes a causa de eventos adversos.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Osteoporosis/tratamiento farmacológico , Difosfonatos/administración & dosificación , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica
11.
Rev. panam. salud pública ; 36(4): 266-269, oct. 2014.
Artículo en Inglés | RHS, LILACS | ID: lil-733226

RESUMEN

The World Health Organization (WHO) Mental Health Action Plan 2013-2020 urges its Member States to strengthen leadership in mental health, ensure mental and social health interventions in community-based settings, promote mental health and strengthen information systems, and increase evidence and research for mental health. Although Costa Rica has strongly invested in public health and successfully reduced the burden of nutritional and infectious diseases, its transitional epidemiological pattern, population growth, and immigration from unstable neighboring countries has shifted the burden to chronic disorders. Although policies for chronic disorders have been in place for several decades, mental disorders have not been included. Recently, as the Ministry of Health of Costa Rica developed a Mental Health Policy for 2013-2020, it became evident that the country needs epidemiological data to prioritize evidence-based intervention areas. This article stresses the importance of conducting local epidemiological studies on mental health, and calls for changes in research funding priorities by public and private national and international funding agencies in order to follow the WHO Mental Health Action Plan.


El Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a sus Estados Miembros a que fortalezcan el liderazgo en el ámbito de la salud mental, garanticen las intervenciones de salud mental y asistencia social en los entornos comunitarios, promuevan la salud mental y fortalezcan los sistemas de información, e incrementen los datos científicos y las investigaciones sobre salud mental. Aunque Costa Rica ha invertido mucho en salud pública y ha reducido con éxito la carga de enfermedades nutricionales e infecciosas, su modelo epidemiológico transitorio, el crecimiento de la población y la inmigración desde países vecinos inestables han desplazado la carga de morbilidad hacia los trastornos crónicos. Aunque existen políticas en vigor dirigidas a los trastornos crónicos desde hace varios decenios, no se ha incluido en ellas a los trastornos mentales. Recientemente, cuando el Ministerio de Salud de Costa Rica elaboró una Política Nacional de Salud Mental para el periodo del 2013 al 2020, se hizo evidente que el país necesita datos epidemiológicos para priorizar las áreas de intervención con base en pruebas científicas. Este artículo subraya la importancia de llevar a cabo estudios epidemiológicos de ámbito local sobre salud mental, y solicita cambios en las prioridades de financiamiento de la investigación por parte de los organismos de financiamiento públicos y privados, nacionales e internacionales, con objeto de cumplir con lo que establece el Plan de Acción sobre Salud Mental de la OMS.


Asunto(s)
Humanos , Salud Mental , Apoyo a la Investigación como Asunto , Investigación/economía , Costa Rica , Países en Desarrollo , Financiación Gubernamental , Organización de la Financiación , Promoción de la Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Financiación de la Atención de la Salud , Trastornos Mentales/epidemiología , Trastornos Mentales/prevención & control , Trastornos Mentales/rehabilitación , Trastornos Mentales/terapia , Servicios de Salud Mental/provisión & distribución , Formulación de Políticas , Psiquiatría , Apoyo a la Investigación como Asunto/tendencias , Investigación/tendencias , Seguridad Social/economía , Organización Mundial de la Salud
12.
Acta méd. costarric ; 50(3): 153-159, jul.-sept. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581262

RESUMEN

Justificación y objetivo: la esquizofrenia es una enfermedad crónica con importantes repercusiones sociales que afecta al 1 por ciento de la población mundial. Se describe las características de la esquizofrenia en una muestra de pacientes del Valle Central de Costa Rica. Métodos: estudio descriptivo, transversal en esquizofrénicos diagnosticados a través del proceso de mejor estimado diagnostico según la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSMIV. Resultados: de 260 esquizofrénicos, 186, 71.5 por ciento son varones y 74, 28.5 por ciento mujeres, la edad promedio de entrevista es 38.95 años, Desviación Standard, DS: 11.37, menor en los varones, 37.54 años, DS: 10.46, que en las mujeres, 42.49, DS:12.81, p<0.05, el 44.96 por ciento presenta el subtipo indiferenciada, 29.07 por ciento paranoide, 15.89 por ciento desorganizada y 10.08 por ciento para otros subtipos. La edad de inicio es en promedio 21.39 años, DS: 7.21, y la edad del primer tratamiento es 22.26 años, DS: 6.55, sin diferencia significativa entre hombres y mujeres, 159, 85 por ciento de varones nunca se ha casado versus 47, 63 por ciento de mujeres, p<0.05. El 54.1 por ciento de las mujeres son laboralmente activas en comparación con el 23.1 por ciento de los varones, p<0.05 a pesar de una similar escolaridad 7.82 años, DS: 3.68, p>0.05. El número de hospitalizaciones es en promedio 5.49, DS: 5.24, p>0.05, los sujetos solteros presentan tendencia a un mayor número de ingresos, 17.25 internamientos. El 49.6 por ciento ha sufrido al menos un síndrome depresivo mayor, 7.5 por ciento de los varones presenta abuso y el 22.0 por ciento dependencia al alcohol; 7.7 por ciento de sujetos presenta abuso y el 7.3 por ciento dependencia a sustancias p>0.05. Discusión: Nuestros pacientes...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Esquizofrenia , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA